En noviembre del presente año se desarrollaron tres encuentros de las IX Jornadas de Novedades Terapéuticas, por zoom y transmisión en vivo por nuestro canal de YouTube.
A continuación dejamos algunas reflexiones de los 3 encuentros.
1) Novedades terapéuticas en insuficiencia cardíaca: antidiabéticos y sacubitril/valsartán
Algunos comentarios que surgieron durante el rico intercambio fueron:
- El lugar de las variables combinadas (MACE) en el diseño de los estudios pivotales con los que finalmente se aprobaron estos medicamentos
- Las pautas posológicas utilizadas sobre todo para los tratamientos control; la escasa significancia estadística alcanzada, generalmente a expensas de la variable hospitalización de la variable compuesta
- La representación de los pacientes con IC, considerando sobre todo el numero de mujeres incluidas y cada una de las clases funcionales de IC
- La alta tasa de abandono de los ECC.
De la validez externa de los resultados se destacó la velocidad con que las guías, protocolos y documentos de posicionamiento incorporar estos medicamentos recientemente aprobadas a sus recomendaciones; la posibilidad o no de extrapolarlo a países de LATAM no solo por la representatividad clínica de los pacientes sino por el costo de estos tratamiento
Por ultimo, dejar estas preguntas planteadas:
- ¿No seria necesario revisar los tratamientos ya disponibles en IC y su contribución a la hospitalización de los pacientes antes de incorporar nuevos fármacos que solo mejoran esta variable?
- ¿Sin industria farmacéutica no habría investigación?
2) Conflicto de interés: un elefante en el consultorio
Algunos comentarios que surgieron durante el rico intercambio fueron:
- La importancia de definir el conflicto de interés operativamente y de que tenerlo, no es antiético per se
- La importancia de explicitarlos/declararlos, de la transparencia que implica hacerlo, tanto a nivel individual como institucional
- Los CI no deben centrarse exclusivamente en si existen o no vínculos con la industria farmacéutica, sino también con otras empresas de la salud, instituciones, organismos, entre otros
- Preguntarnos por qué cuesta tanto, desde hace tanto tiempo y en todos los contextos, avanzar en su declaración, en su normatización, en dar la discusión que el tema se merece
- Comprender qué razones conscientes e inconscientes pueden influir en esta forma de actuar
- Mirar fuera de la caja, pensar acciones mas allá de la declaración de los CI, cosa necesaria pero no suficiente si no se acompaña de otras estrategias, seguramente mas complejas, interrelacionadas e intrincadas, directa e indirectamente con múltiples factores (económicos, sociales, culturales, políticos, entre otros).
Instancias como estas ayudan a seguir en este camino, de reflexión pero también de acción para avanzar, humildemente, hacia una forma diferente de entender la profesión medica, sobre todo y en este caso, de los prescriptores.
3) Nueva agencia de evaluación de tecnologías sanitarias: implicancias para el médico y el químico farmacéutico. Rol de la academia.
Este tema fue abordado, en un momento fermental, de forma multidisciplinaria, con participación de médicos y químicos farmacéuticos que representaban miradas clínicas, profesionales, gremiales, académicas y de organismos internacionales.
Algunos puntos en común, muy relevantes, que surgieron durante el rico intercambio fueron:
- La importancia de poner en el centro la salud colectiva y la calidad asistencial de las personas, en el entendido que el bien mayor que debe perseguir una agencia es la de velar por el uso racional de los medicamentos para contribuir al bienestar de la comunidad, y el promover el acceso equitativo a tratamientos eficaces, seguros y costoefectivos, los verdaderamente esenciales
- El reconocimiento de que este paso hacia una agencia de este tipo es un avance para lograr estos objetivos, pero que debe entenderse como el primero de otros, y proyectarse hacia una agencia de regulación o vigilancia sanitaria
- Trabajar en base a estándares de calidad y procesos claros, donde debe primar, y fue una constante en todas las intervenciones, la transparencia, pertinencia e independencia.
Sobre todo, se destacó el valor de la actividad en si misma, como una oportunidad de intercambiar, hablar y escuchar todas las miradas, todas necesarias, complementarias, aportando a un bien común que es la salud de nuestra población, en un momento de inflexión de un largo recorrido de análisis, discusión sobre la innegable necesidad de contar con una agencia en nuestro país.
Las tres instancias quedaron disponibles para ser visualizadas en nuestro canal de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=JQzkQXkQE2U&list=PLz4EEvUwdQoFjAVALSLbX6nO7UjRKMVGH
¡Agradecemos a los y las participantes!
Los y las esperamos en la próxima edición.